Egipto. Inicios de la cultura.

ENEMIGO PRINCIPAL, EL ARQUITECTO

Publicado por TALLERVIRTUAL08 en 7:38 0 Comments

ENEMIGO PRINCIPAL, EL ARQUITECTO.
El malgusto y la falta de creatividad han matado al maravilloso viejo Miraflores
Raffo León.

Lo último que quisiera es dar de mí la imagen de un pasadista obsesionado por evitar el avance del tiempo. No es la nostalgia un sentimiento que me ocupe de cultivar, por la sencilla razón de que las cosas que estuvieron ayer en un lugar, estuvieron ayer, hoy es otro día. El recuerdo es un hilo insuficientemente fuerte como para sostener las presiones de la realidad, además que distorsiona y subjetiviza las cosas y aunque nadie me lo quiera creer, me gusta cuando los pies están bien plantados sobre la cruda realidad. Valga este prolegómeno para escribir lo que hoy quiero decir: la destrucción del viejo Miraflores ya cumplió con su objetivo, ya se tiró abajo los últimos ranchos finiseculares que quedaban en pie, y con ellos se ha arrasado con un bien patrimonial no solo de primer orden, sino que perfectamente podía haberse adecuado a las exigencias del crecimiento clasemediero de hoy. Bastaba con tener un poco de talento, otro de visión urbanística, su pizca de buen gusto y la intención de darle placer a los vecinos de una importante comunidad limeña. Pero ese Miraflores ya fue.
EL REINO DE LA CLASE MEDIA
La arqueóloga Isabel flores es la responsable de un interesante estudio sobre la historia de Miraflores, que nos revela cómo esta porción limeña ha sido, casi desde sus orígenes, el hábitat de una clase media muy distinta a la oligarquía que pasó del centro de Lima a San Isidro. Durante la Colonia los actuales Miraflores, Surco y San Borja fueron entregados a los curas mercedarios, mientras que los indios quedaron en los Señoríos de Sulco y Huacica. A inicios del XIX los curas comienzan a vender tierras, desatando el proceso de urbanización que años más tarde, en 1857, determinaría que por la densidad de su población (1000 habitantes), Miraflores ya tenía derecho a ser declarado distrito. Domingo Porta y Guillermo Shell (cuyos apellidos llevan dos calles de mi barrio) están entre los artífices de la urbanización miraflorina, que capta en esos tiempos a familias europeas que descubren en su clima, sus huertas, sus jardines y su mar, virtudes que contrastan con lo vetusto del centro de la capital. Gentes nuevas, carentes de coronas y de huachaferías limeñas, queinstalan ese espíritu democrático y mesocrático que siempre ha caracterizado a mi distrito.
ARQUITECTURA DE JAZMINES
En esos tiempos aparecen los ranchos miraflorinos, esas sencillas edificaciones de quincha, generalmente de un solo piso, con sus galerías cubiertas, sus grandes ventajas enmaderadas y su inevitable entramado con las plantas; pues el racho y el jardín resultaban inseparables, tanto como el macetero y el sun porche. El terremoto de 1940 acabó con muchos de los ranchos, peor no con todos. La última piedra la han tirado los alcaldes de los recientes treinta años, con la complicidad de los arquitectos, a quienes considero como los grandes culpables de esta pérdida irreparable.
ARQUITECTOS BRUTOS ANIMALES
Caminemos por Miraflores: toda la parte vieja del distrito está hoy sobrepoblado de edificios idénticos, ratoneras con su bloqueta de vidrio para que nadie diga que no son modernas, sin ninguna gracia, levantados donde hubo casas en vedad espléndidas. Se acaban de tira abajo una casa ubicada en la esquina de 28 de Julio y Ocharán, y otra en la misma Ocharán, y allí donde vivían dos familias, zamparán un conjunto de no menos de cincuenta departamentos, si no son cien. Los arquitectos, insensibles, incultos, no fueron capaces siquiera de conserva las rejas exteriores de esas casas. Pudieron haberlas integrado a una concepción moderna que empatara con ciertos símbolos identitarios del distrito. Pero no: mole rectangular, tugurio de balconcitos cojudos, vidrio templado y el reino del mal gusto prepotente. Yo no entiendo qué les enseñan a los arquitectos en las universidades, no sé para qué leen Arkinka y se llenan la boca con terminología hueca, si a la hora de enfrentar un buen reto terminan actuando como lustrabotas de los trepones. Acá no hay pasadismo ni nostalgia, solo ganas de vivir con decencia.

Conferencia Alonso Cano 2

Publicado por TALLERVIRTUAL08 en 8:52 0 Comments

Conferencia alonso cano 1

Publicado por TALLERVIRTUAL08 en 8:49 0 Comments

DIA DE LA MADRE


Por NICOMEDES SANTA CRUZ GAMARRA

ESTE DOMINGO DE MAYO
VERGÜENZA DEBIERA DARME,
MARCAR UN DÍA DEL AÑO
PARA QUERER A LA MADRE.
TOMAR DEL DÍA UNA HORA,
DE LA HORA UNOS INSTANTES,

Y CON UN RAMO DE FLORES,
Y UNOS VERSOS MISERABLES,
Y CON UN BESO EN LA FRENTE
CREER PAGAR...LO IMPAGABLE
ESTE DOMINGO DE MAYO
VERGÜENZA DEBIERA DARME...

QUE HAYA UN "DÍA DE LA RAZA"
LO ACEPTO, POR SECREGARME,
COMO ACEPTO, SIN DISFRAZ,
UN "DÍA DE CARNAVALES";
Y ACEPTO EL "DÍA DEL INDIO",
Y ACEPTO EL "DÍA DEL PADRE";
Y...HASTA EL "DÍA DEL IDIOMA"
EN MEMORIA DE CERVANTES.
PERO ME APENA QUE EXISTA
SÓLO UN "DÍA DE LA MADRE",
CUANDO TODA UNA EXISTENCIA
NO BASTA PARA ADORARLE;
ESTE DOMINGO DE MAYO...
VERGÜENZA DEBIERA DARME...

DEBEN HABERLO CREADO
PARA ESOS POBRES HOGARES
DONDE EL AMOR LO RECUERDA
LO ROJO DEL ALMANAQUE;
O, QUIZÁ ,PARA ESOS HIJOS
QUE ACARICIAN...CON POSTALES,
A LA QUE LES DIO LA VIDA,
CON LLANTO,SUDOR Y SANGRE.

MARCAR DEL DÍA...UNA HORA;
PREMEDITAR EL INSTANTE;
TOMAR DEL AÑO...UN MINUTO,
PARA QUERER A LA MADRE;
ESTE DOMINGO DE MAYO,
VERGÜENZA...DEBIERA DARME.

“La Poética del Espacio”.

Publicado por TALLERVIRTUAL08 en 9:45 0 Comments

“La Poética del Espacio”.


Arq. Walter A. León Távara.


“Educación es darle al cuerpo y al alma toda la hermosura y perfección que pueden recibir”.
Platón.


Todo ser humano es un dilema porque tiene un espejo interior, el viejo problema del hombre o la doble naturaleza del hombre con relación a su parte inmaterial que lo habita -su mente o su alma- y su parte material del hombre –su cuerpo-, es un gran enigma, porque todos nosotros tratamos de dar soluciones a los problemas permanentes del día a día, en donde todos nosotros queremos explicar algo y no encontramos preguntas sobre nuestra propia existencia. A lo largo de la historia de todos los tiempos el hombre ha tratado de esclarecer el problema del cuerpo y del alma hasta nuestros días.

MÁS LEJOS, MÁS DE UNO, MÁS DE POCOS.


Percy Vásquez Pérez

Me es grata la invitación para escribir este artículo y poder expresar en este medio mi opinión como egresado de la FAU. Considero que hoy en día el nivel competitivo es mucho mayor con respecto a otros años, no sólo por la gran cantidad de egresados por año, sino también por el exponencial avance tecnológico, la cantidad de información que está disponible y el nivel de conocimiento que se puede adquirir con esto, sumada a la experiencia y a la aptitud para llegar a ello, se convierten en herramientas potenciales y necesarias para el óptimo desarrollo profesional. Esto acrecienta el nivel competitivo en que todos estamos expuestos desde que ingresamos a la Facultad, pero se hace más notorio cuando se egresa, más aun, si se busca ganar un lugar o un nombre en este escenario de atmósfera tan cambiante. Pienso que debemos optar no sólo por lo estético, estructural y lo funcional como manifiesta las tres leyes vitruvianas (Venustas, firmitas, et utilitas), sino también por el entorno, es decir el compromiso con el medio ambiente en donde se edifica; Si bien es cierto en nuestro país esta idea aún está muy incipiente, en lo que respecta a diseño y construcción, es una tendencia inequívoca que inevitablemente tarde o temprano asumiremos como profesionales pero que pocos responderá y resolverán positivamente sino logramos una adaptación rápida a los requerimientos que el mundo exige, más aún en un futuro muy cercano.

La universidad nos permite ensayar y equivocarnos; tal situación, no es permisible en el ámbito laboral especialmente en el desarrollo o ejecución de proyectos, ya que muchas veces pueden entrar en juego la suma grandes capitales, sin embargo la tecnología ofrece la posibilidad de emular la realidad, esto se resume en un menor riesgo, menor tiempo y menor costo, en consecuencia, proyectos con mayor eficiencia; Nada de esto sería posible sin la aplicación del conocimiento y la experiencia. Considero que el conocimiento es la base de todo, más aun si hablamos de un conocimiento colectivo es decir, una especie de retroalimentación de equipos de trabajo con un objetivo en común. Un claro ejemplo está en el Arq. Colombiano Daniel Bonilla a quien hace unas semanas tuve la fortuna como muchos de mis compañeros de estudios, en asistir a su conferencia, quien sorprendió a más de uno, por calidad y el alto nivel con que se hace arquitectura en Colombia. Pienso que su éxito se debe al esfuerzo comunitario de su equipo de trabajo, a la sencillez y humildad que trasmite como ser humano, puesto que en la mayoría de sus proyectos hacía referencia de quienes intervinieron y como lo hicieron. Con esto quiero concluir, que los resultados más óptimos se logran no sólo con mucho esfuerzo individual, sino con el trabajo colectivo en equipo y la suma de los talentos capaces de ir más allá de los objetivos planteados.

¡YO ACUSO…! ACERCA DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA.
Aldo Rossi

La revista Domus ha tenido la amabilidad de reproducir una entrevista publicada hace algún tiempo en un periódico italiano. Las entrevistas son siempre un tanto provocativas y apresuradas, pero como contrapartida s concentran directamente en los problemas a encarar. Al releerla veo que, como de costumbre, por un lado ataco a las facultades de arquitectura y, por el otro, las defiendo. Dejemos de lado las comparaciones con las otras facultades europeas, que por lo general son peores que la nuestra, o con las estadounidenses, que además cuentan con instituciones culturales excepcionales (bibliotecas, museos, teatros, etcétera) y en este aspecto están adelantadas.
Yo defiendo las facultades de arquitectura italianas porque han aceptado en forma valiente (y patética) una situación insostenible desde cualquier punto de vista. Pero estoy en contra –y lo estoy cada vez más después de años de docencia y de trabajo profesional- de la defensa a ultranza de aquello que tal vez ya se ha disuelto: la arquitectura, o la posibilidad de enseñarla. Este es para mí el nudo fundamental de la cuestión, que no tiene que ver con la universidad (que en mi opinión marcha muy bien) sino más bien con el estudio de la arquitectura.
Las alternativas más serias son el estudio de la arquitectura en el viejo sentido del maestro (ciertamente elitista e impracticable) o incluso del ingeniero civil. No olvidemos que los más grandes arquitectos italianos desde el siglo XIX hasta nuestros días han sido ambos ingenieros: Alessandro Antonelli y Pier Luigi Nervi. Para ellos, indudablemente, el corpus de la arquitectura tenía un significado.
Generalmente, los complejos universitarios en Europa conforman una parte muy bella de la ciudad, y los campus estadounidenses son con frecuencia un lugar excepcional, al igual que los centros históricos de Europa. Entre estos edificios se distinguen construcciones siniestras y extrañas: las facultades de arquitectura. En Zúrich, el noble edificio del politécnico hecho por Semper quedó directamente para la sección administrativa; mientras que la universidad contigua es rica en vida y belleza, la facultad de arquitectura se construyó en Hönggerberg: en medio de un bosque de rara belleza, brilla como un fortín lunar, desprovista de vida y de todo contacto con la ciudad. Esta condición extrema de Zúrich se repite con distintas variantes, en muchas ciudades de Europa. Es curioso, pero la caída de la arquitectura como disciplina terminó por expresar su propia crisis en las facultades de arquitectura.

REALISMO MÁGICO DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y POSMODERNA EN EL SIGLO XXI.

Arq. Walter A. León Távara.


¿Y si les dijéramos a esas personas que la arquitectura no es nada de lo que ellas piensan sino música, simple música?

¿Qué dirán?

Que digan lo que quieran. Lo que nos interesa es que lo sepan.

Que estén seguros de que si un arquitecto les hace una casa ésta no solamente será sólida, confortable y lucrativa sino que tendrá música.

Arq. Héctor Velarde.

La Arquitectura en su mínima expresión, es la autonomía de los conocimientos arquitectónicos; en ese sentido es un fenómeno cultural, esencialmente físico-geográfico que se ocupa de la autonomía de los conocimientos arquitectónicos, que refleja el espíritu existencial de la sociedad de una determinada época como expresión de su medio.


La vigencia de la Arquitectura se circunscribe a tres categorías denotativas: Ciencia, Arte y Tecnología; no es simplemente una estructura de conocimientos, sino una actividad de investigación que se desarrolla en una determinada sociedad, porque además se involucra con la historia, los hombres y el tiempo; hay un aspecto conceptual, un aspecto empírico, un aspecto social y un aspecto histórico, este último materia de interés del presente artículo.

No tendría interés alguno que encabezáramos este artículo, centrado en torno a una lista de obras arquitectónicas, a un conjunto de conocimientos que no desembocan a instancias reflexivas superiores y; caer en excesos y reacciones inútiles. La visión de comprender que la arquitectura tiene un origen independiente y puro como la música, es difícil de entender, más aún cuándo sostenemos que la arquitectura es hacer arte, crear belleza con formas espaciales, puras, libres, abstractas, que en muchos casos no tengan nada que ver con las formas usuales de la naturaleza, no obstante reconocer que en el “principio de las cosas fue el ojo, luego la palabra”, es esencial.

La Arquitectura se organiza a partir de conceptos que son imágenes generales abstraídas de las percepciones, nuestra vida mental se inicia con percepciones –imágenes- que se relacionan mutuamente con los conceptos que se refieren a las relaciones, operaciones y transformaciones como cualidades de las cosas que mantienen su identidad a través del cambio.

EL TIMON DE MI BARCA Y EL OCCIDENTE DE MIS VELAS.

Jennifer Espinoza Velásquez


Rafael Viñoly, es un representante de la elegancia en la arquitectura; podemos encontrar dentro de cada una de sus obras, detalles que involucran la pasión y la integridad que tiene el creador con su obra.
Este detalle nos hace pensar, ¿Qué es lo que nosotros buscamos al momento de crear?, para entender en que basa su arquitectura, analizaremos la obra: Tokyo International Forum (1996).
En este proyecto se maneja las tres pautas esenciales dentro de la arquitectura: Diseño, Función, Estructura; pero ¿Qué es lo que hace este obra diferente a las otras?, ¿Qué podemos rescatar de este arquitecto, que podamos aplicarlo en nuestra realidad?

Relación entre Pintura y Arquitectura, Renacimiento y Barroco; Artes, Innovación y Cambio

Alejandra Pérez Bahamonde

Arte, definido en el diccionario como “Ejercicio de las facultades humanas preparado por experiencias anteriores y/o Conjunto de normas y preceptos acumulados por generaciones anteriores en una actividad”, es un término amplísimo, y por sobre todo, profundamente ligado a la historia del hombre, de la humanidad.
También se lo define como una, “Aptitud individual, disposición para hacer una cosa”, refiriéndose al arte más como un talento, la especialización de las diferentes actividades humanas, que derivan de la práctica y la experimentación, la selección, la decisión del hombre de dedicarse a una en especial; un talento que confluye en el perfeccionamiento de la actividad; en la profundización, y a la vez clasificación de dicho talento. Es el conocimiento adquirido que se impregna en el alma del ser, implícito en lo más profundo de sus reflexiones, y deseoso de conocer la luz del mundo.
Es así como los pensamientos se trasforman en ideas, las ideas en palabras, las palabras en bocetos y los bocetos en arquitectura; estos dos últimos, admirados y apreciados especialmente, desde sus inicios, marcados por la época en que fueron producidos y a la vez, marcando su época, dejando vivas, notables, famosas e inmortales imágenes.
El arte en el Renacimiento y el Barroco nos ofrece un mundo de contrastes, un mundo que se redescubre así mismo para mostrarse nuevo y fresco a los ojos del hombre; es el arte que explora, que busca conocer, dar a conocer y ser conocido; que busca innovar, que busca reinventar lo inventado y mejorar lo que se consideraba ya establecido, que prefiere equivocarse a dejar de probar nuevos métodos, y que por sobre todo abre el camino y traza el punto de partida hacia lo que fue una revolución en el pensamiento y las ideas que existiesen en torno al hombre y la humanidad.

Manejo de Conceptos y la Importancia de la Investigación.


Gabriela Zavaleta Vera

De todas las personas que he llegado a conocer en mi vida, debo decir que las que más aprecio son aquellas con las que comparto una característica especial (y, a mi parecer, muy importante para el desarrollo de la persona): la curiosidad. Curiosidad en el sentido de averiguar, investigar, proponerse encontrar el origen, significado e importancia de las cosas que me intrigan. Justamente la capacidad de mantenerse permanentemente intrigado es una característica afín con la curiosidad.

La definición tradicional de la curiosidad se entiende como el deseo de saber algo, o la impaciencia de saber sobre algo o conseguir información. Es no contentarse con lo que se obtiene mecánicamente, sino ir más allá de lo establecido y buscar las fuentes que provean conocimientos insospechados. Es tratar de ser mejor, es tratar de avanzar. En especial en ésta época, que es cuando tenemos tanta información a la mano y tan poca iniciativa de conseguirla.